15 mar 2010

Defensa de Tesis

Hace un par de días me criticaron lo que llevo de mi avance de tesis, me acusaron de ser insensible a la realidad del país, inhumano e idiota cuando afirme que la percepción sobre la inseguridad que tiene la ciudadanía era irracional. Sé que es una afirmación muy fuerte, pero debe ser entendida en su contexto; aquí mi respuesta:


Mi estimadísimo V y queridisimo X, antes que otra cosa quiero advertirles que la formación que he recibido en los últimos 5 años no me ha servido mucho al momento de hacer mi tesis sobre la inseguridad ciudadana. Como estudiante de economía lo normal es hacer una tesis sobre el tipo de cambio, sobre la volatibilidad de los mercados, la inflación etcétera.

Incluso cuando la economía se ha mezclado con el crimen sólo ha tratado de explicar el ¿por qué? del crimen, sus orígenes y causas enfocándose primordialmente en el ámbito de los incentivos de las personas que infieren en su decisión de convertirse en criminales.

Consciente del problema de inseguridad del país quise hacer algo diferente, no quiero ver que causa el crimen en este país. Me queda muy claro que se trata de una mezcla de factores que incluyen realidades que hemos vivido como la desintegración familiar, la pobreza, la falta de oportunidades, la desvalorización de la vida humana, la facilidad de conseguir armas de fuego, etc. Pero eso no es lo que yo quise estudiar al momento de tomar la decisión de hacer una tesis.

A mí lo que me llama la atención es el análisis de este miedo que se siente en las calles de las ciudades, que se respira en el campo, que se ve en la tv, que se escucha en la calle. Quiero ver si es posible racionalizarlo para entenderlo y una vez habiéndolo entendido proponer alternativas de solución que reviertan este efecto. Estoy consciente de que vivimos en un momento muy difícil de nuestro país.

Con la instrucción de economista que he recibido lo primero y el camino obvio a seguir es racionalizar los problemas, eso es lo que hice con la percepción de la inseguridad. Y desafortunadamente las estadísticas recopiladas no dicen nada al respecto que me ayude a resolver mi problema. Eso es todo, no digo que no haya culpables, no estoy diciendo que haya un problema, lo único que estoy señalando es que las estadísticas recopiladas al respecto sobre la inseguridad no nos dicen que es lo que está generando esta sensación de miedo colectivo.

Pero no pienso dejar hasta ahí mi tesis. Debería si quiero graduarme este semestre, pero voy a investigar otras áreas antes de darme por vencido. Hasta el momento no sé nada sobre construcción social del miedo, el enfoque primordial de mi tesis era tratar de explicar estadísticamente la percepción social de la inseguridad en el país. He corrido inumerables variables con algunos modelos y hasta ahora no encuentro resultados estadisticamente fundamentables que relacionen la percepción de la inseguridad con alguno de los siguientes cinco campos:

1. Datos duros del Gobierno sobre la criminalidad

2. Encuesta muestral del INEGI y el ICESI sobre inseguridad

3. Costos económicos del crimen en este país

4. Exposición continua de los medios de comunicación (en relación a como la gente lo percibe) sobre la violencia en México

5. Factores Socioeconómicos

Y como les había explicado, ninguno me salió significativo al 5% con modelos de MCO ó Componentes Principales que según la bibliografía son los adecuados para revisar la criminalidad. Aquí podrán criticarme por qué uso modelos de criminalidad si lo quiero es revisar la percepción de la inseguridad de los ciudadanos y la respuesta es sencilla. No encontré modelos que hicieran lo que yo estoy tratando de hacer. Hay mucha teoría, hay muchas ideas de gente muy profesional, muy preparada al respecto, pero pocos modelos estadísticos.

De momento empezaré a informarme como se genera el miedo como fenómeno social, buscaré instruirme sobre la percepción sensorial del mundo ahondándome en la fenomenología como explicación de la realidad. Continuaré buscando trabajos derivados de la inseguridad que la expliquen teóricamente y trataré de comprobar empíricamente sus resultados vs las estadísticas. Espero con estos últimos esfuerzos no dejar una pregunta sin respuesta, porque en lo personal, decir que el miedo que siente la ciudadanía tiene sus raíces en lo irracional es tan inútil como escupir hacia arriba.

Pero es respuesta suficiente para graduarme como economista, lo cual esta también dentro de mis prioridades y responsabilidades. Parte de plantear un experimento es reconocer que se está equivocado, quizá efectivamente el miedo que se siente sea estadísticamente desproporcionado o incluso estadísticamente infundamentado con los niveles de violencia que se viven actualmente en el país. También consideren eso, mi estudio es para todo el país, no para Ciudad Juárez, Guerrero o Culiacán. Es probable que como sucede con el Distrito Federal, la gente que vive en provincia tiene más miedo de lo que puede suceder en el D.F. que lo que la gente que vive ahí siente.

Créanme que sigo creyendo que este país tiene muchas cosas que pueden ser mejoradas, sigo creyendo que es deber de uno hacer todo lo posible por crear un mejor hoy, no un mañana sino un hoy. Sé que los culpables de que el país este como esta están allá afuera y dentro de cada uno de nosotros, pero hoy también he aprendido que el miedo que siente la población no puede ser explicado estadísticamente. Les pido disculpas por no tener la verdad absoluta.

Los dejo con un abrazo y espero que ya no me regañen, mejor pregúntenme como me va o invítenme unas chelas. Espero que sigan siendo ese cambio que queremos ver en el mundo.

Roberto A. Pérez Díaz

1 comentario:

  1. No estoy de acuerdo contigo. El encontrar que la percepción de inseguridad no está fundada en la cantidad de crímenes ya es un resultado valioso, creo q el tema es q ahora le encuentres más justificaciones q la irracionalidad (información imperfecta x ejemplo) para complementar tus resultados.

    ResponderEliminar