22 feb 2010

Versus

China y Estados Unidos han decidido confrontarse en varios temas que desde hace años (y décadas en algunos casos) se mantienen vigentes, pero (independientemente del valor mediático que sus gobiernos puedan obtener de dramatizar la nada sorprendente venta de armas a Taiwán, el predecible encontronazo sobre la subvaluada moneda asiática, la anunciada reunión entre el Dalai Lama y Barack Obama, y los conflictos de Google con el régimen tras mantener la libertad de expresión vigente cuando sea positiva para el gobierno) si uno de estos países es el que ha de llevar la batuta de “líder mundial”, ¿cuál es mejor? o ¿cuál es el menos peor?

Todos buscamos liderazgos, los países no son la excepción, no es de sorprendernos la frecuente aparición de cabecillas en todos los frentes de la política internacional, están los líderes de derecha y los de izquierda, los religiosos, los ambientalistas, los liberales, los pacifistas, los integracionistas y los separatistas, y hasta los jihadistas; pero ningún país ha resaltado por su liderazgo en más frentes que los Estados Unidos (con certeza desde la década de los 80s y en mi opinión ininterrumpidamente desde la primera guerra mundial) y por primera vez su hegemonía se ve seriamente cuestionada por una economía que dentro de poco podría ser la más grande del globo.

Muchos no pueden esperar el día en que China rebase a nuestro vecino del norte y nos guíe a un futuro post-imperialista, pienso que esa gente está en un error y en lo que resta de este texto explico mis razones.

Si bien los EE.UU. no son la hermana de la caridad que presumen, en términos de derechos humanos están mucho más desarrollados que la alternativa roja. En China no hay libertad de expresión, hay casi 50 veces más chinos a los que les aplican la pena de muerte que a gringos (de hecho 1 de cada 5 personas a las que les tocó la pena capital en el 2008, les "tocó" en China) (DPIC), no hay democracia y la tolerancia política es virtualmente nula, no hay plena libertad religiosa, los derechos laborales están muy limitados y los de asociación están monopolizados por el régimen, además de la ya tradicional persecución a los tibetanos que reclaman su libertad (pacíficamente o no), y, por sobre todo, la tortura de sus connacionales para sostener un modelo basado en la intimidación.

Habrá quien alegue que Estados Unidos envía a morir a muchos de sus ciudadanos por defender sus intereses (morales o económicos) en casi todo el globo (Iraq y Afganistán encabezando la lista), pero China los ha dejado morir por sostener un régimen perverso en su tierra, y por lo menos los gringos defienden a los suyos (tráfico de personas en China).

En temas internacionales China se vanagloria de sostener y apoyar a los regímenes más malvados del planeta (Corea del Norte, Sudán, Myanmar, Irán, etcétera) a costa de posicionarse con más fuerza en la escena mundial, se niegan a aceptar la existencia de un país en la isla cercana de Taiwán y (cuándo se siente fuerte) amenaza a quien sea.

El mundo habrá de repudiar el liderazgo que los chinos quieran ejercer si no cambian su tonada a una de libertad social y económica. Nadie debe desear seguir a China mientras no respete los 2 derechos más fundamentales de sus connacionales: la vida y la libertad. 
El menos peor es mucho menos peor.

3 comentarios:

  1. creo que nunca podemos perder la esperanza de un liderazgo con calidad moral suficiente... o al menos con valores con los que coincidamos... no se me hace como para resignarse con un "menos peor", hay que recordar que eeuua fomentó dictaduras y financio dictaduras y habla de democracia afortunadamente... en china las violaciones a los derechos humanos son legales lo cual las hace mas transparentes...
    creo que debemos seguir buscando o el liderazgo internacional o lideres dignos de seguirse....
    pablo arechiga

    ResponderEliminar
  2. Leí tu columna desde el momento en que la publicaste, pero no había tenido tiempo de comentarla, me parece muy interesante la comparación que haces, y los puntos específicos por donde le entras al tema.

    Creo que lo preocupante aquí es pensar en qué va a terminar esta guerra que si bien se ha limitado, por lo pronto, a competencias económicas bien podría ser el inicio de un serio problema mundial

    Saludos

    ResponderEliminar
  3. si van a la guerra los chinos, les podriamos prestar el desierto de sonora para que pongan a sus soldados

    ResponderEliminar