8 feb 2010

Poder, política y ciudadanía

¿Hacia dónde transita nuestra democracia?, ¿A dónde se mueve México?, y sobretodo ¿Qué es lo que pasa en el modelo donde una muy buena parte de los votantes están dispuestos a aceptar públicamente que esperan la mejor oferta para otorgar su voto a algún partido o candidato en particular?

Es aquí donde pregunto ¿Cómo vamos a salir adelante como país, si los electores somos parte de un modelo donde predominan la incertidumbre, y la indeferencia hacia la política?

¿El poder para qué?

Es probablemente una de las preguntas a las que todo político ha sido sometido, lo cierto es que desde mi punto de vista sólo existen dos repuestas francas a esta interrogante, la primera, es claro, el poder para servirse de el; y no debe de sorprendernos, pues habitamos un México donde lo mas común es escuchar como consejo, y como forma de vida respetable que, el que no tranza no avanza, o incluso frases como a mi no me den, pónganme donde hay, tristemente es fácil entender como se vuelve una práctica coloquial que alguien defienda a uno de nuestros honorables representantes diciendo algo como “Pues si robó, pero también trabajó”. Vaya que ironía que debamos premiar la no total carencia de trabajo y resultados de nuestros políticos, ¡Es su trabajo!, para eso se les paga, y ahora resulta que debemos felicitarlos por hacer aunque sea una parte de sus funciones y claro otorgarle una medalla por no haberse llevado todo el dinero que tuvo enfrente.

Con tristeza escuchamos frases como en arca abierta, el justo peca y, ¿Cómo no dar por cierta una frase como esta? Alguno de ustedes razonablemente cree posible que un Wallmart o tienda departamental similar pueda funcionar sin empleados? Digamos un nuevo concepto en el que el cliente entra, toma lo que necesita y mas tarde deja el dinero correspondiente a sus compras en una gran alcancía que permanezca sin vigilancia a la salida del establecimiento. No omito hacer hincapié en lo ridículo que sería una propuesta como está, y dicho sea de paso, sería algo igualmente irracional e infuncional en cualquier país de primer mundo, de esos a lo que aspiramos a parecernos mientras despreciamos la corrupción de la que desgraciadamente todos formamos parte.

No hay que olvidar que mencioné dos respuestas y vamos solo en la primera, por lo cual la alternativa a la interrogante de la que partimos es el poder para servir con el, y ¿No suena hasta romántico? Pues eso es lo que tenemos que recuperar, los valores y los ideales que se necesitan para sacar un cargo público adelante.

Claro que esto es mucho pedir, por lo necesitamos regresar a la primera opción, que es el modelo en el que nos encontramos actualmente, y ver como se puede dar solución a algunos problemas. En lo que se refiere a que en arca abierta el justo peca, podemos hacer algo al respecto, esto es, ¡No hay que dejar el arca abierta! Por favor, es ridículo, la propuesta publica que quiero plantear aquí es que se ideen mecanismos de verdadero control que sirvan para que los funcionarios no puedan tener siquiera la tentación de caer en corrupción o en situaciones relacionadas, pero ¿Cómo lo vamos a lograr? ¿Quién va a cuidar a los que cuidan a los primeros?, lo cierto es que de lo único que podemos tener certeza es que cuando sea virtualmente imposible incurrir en actos de corrupción y dejar de ver la manera de obtener dinero fácil, probable y lógicamente la gente, y por esto me refiero a nuestros prominentes y rimbombantes políticos, tendrían que ponerse a trabajar verdaderamente para lograr sus tal anhelados recursos económicos, es aquí en donde entrarían a tomar las riendas del país personas comprometidas, que de verdad tengan toda la intención y el compromiso de actuar valientemente en el desempeño de sus funciones, que realmente puedan hacer de la parte de México que les toque un lugar mejor.

Otro gran freno del país desde este punto de vista es la irresponsabilidad con la que se maneja la democracia, no cabe duda que es cierto: cada quien tiene el gobierno que se merece, y como muestra una sola delegación del Distrito Federal, ¡Ojo! no hablamos de cualquier delegación, sino de una que de ser municipio sería el mas grande de Latinoamérica, para los que se estén haciendo los extrañados hablo por supuesto de Iztapalapa, hábitat natural de “Juanito”, la cara pública tras la cual se esconden gran cantidad de intereses, personajes de la vida nacional, grandes empresas económicas, medios de comunicación, institutos políticos, etc. Representa una, no tan rara, especie que se caracteriza por ser de gran utilidad a oportunistas, que claro, escudados en la democracia, la injusticia social, y el compromiso que tienen para con los demás, que con la finalidad de lograr lo que quieren, como lo quieren y enviar el “mensaje” de aquí mando yo, están dispuestos a hacerlo sin importar las consecuencias y a costa de lo que sea, pasando por supuesto por el trámite de nuestro voto, que ya es lo de menos ¿No?, y así nos gobiernan.

Por cierto que este solo fue un ejemplo, mismo que utilizo exclusivamente con la confianza de que todos han oído hablar de el, una manera más de que México brille a nivel internacional, pero desgraciada y tristemente estos ejemplos están en todos los estados, cargos, partidos y colores, en menor o mayor escala, es la manera en la que se ejerce el poder .

La única solución real para esto es una ciudadanía que se comprometa, que acepte su parte de responsabilidad y que actúe en consecuencia, sin la participación de la ciudadanía no podemos contrarrestar el poder que actualmente nos gobierna, finalmente y como decía al inicio, ¿quién puede culparlos por buscar beneficios para sus intereses?, necesitamos ponernos a trabajar y cada quien ocuparse de lo que es responsable, ¡Ah! porque por supuesto está la otra versión, que llama a la movilización y a la constante crítica, señoras y señores, criticar es tan pero tan sencillo que inclusive (piense en la persona menos brillante que conozca) lo puede hacer, fácil y sin ningún problema.

Es necesario que como mexicanos salgamos del letargo y de la comodidad que supuestamente nos ofrece que alguien mas solucione las cosas, eso es finalmente lo que nos frena, no son los políticos corruptos, que dígase de una vez están ahí por nuestro voto, o peor aún por nuestro abstencionismo, que podría por sí solo llevar al poder a cualquiera en prácticamente todas las elecciones.

La propuesta pública es encontrar a los culpables de los problemas del país en el espejo, y hacer algo al respecto, eso incluye una mayor participación de los ciudadanos en la política, es la única manera en la que podremos desplazar a los que sólo buscan el poder para servirse de él.

11 comentarios:

  1. Hola Juan
    Leí con detenimiento tu artículo y me parece que las reflexiones que haces deberían ser los ingredientes que los ciudadanos debemos de considerar para tener una particupación decidida y efectiva en la vida pública. Creo que es tiempo de cambiar la queja por la acción, el enojo por la participación. Estoy profundamente convencido que los cambios que requiere este estado de cosas lo va resolver el ciudadano, no la clase política, pues esta vive en un confort.
    Felicidades, es un buen artículo´
    Sinar

    ResponderEliminar
  2. Hola he leído tu artículo y me parece una crítica acertada respecto a la responsabilidad de la sociedad para impulsar los cambios através de una participación activa.

    El despertar de nuestra sociedad se esta dando. Nosotros somos un proyecto que da cuenta de ello. Visitanos en http://www.mexico2040.com. Te invitamos a unirte a nosotros y publicar este tipo de artículos constructivos.

    ResponderEliminar
  3. Estoy de acuerdo contigo. Gracias por poner esta reflexión complicada en un texto sencillo y accesible.

    ResponderEliminar
  4. Me da mucho gusto ver que los proyectos donde los jóvenes empezamos a reaccionar con conciencia, ideales y trabajo para el objetivo de construir un país de primera son cada vez mas mayores.

    Les agradezco el comentario y la invitación, misma que tomo con todo gusto, para que hagamos grandes estos proyectos de cambio.

    ResponderEliminar
  5. Definitivamente conceptos románticos casi una utopía.

    La solución Para que los politicos de eleccion popular no tengan la tentación de robar es muy sencilla:

    Que su sueldo solamente les alcance para comer, solamente. No para casas, carros y de más.

    En las pequeñas comunidades como en las ciudades establecidas, aquel jornalero que durante el trabajo se daba cuenta de la injusta realidad y luchaba por tener voz y voto para su comunidad, en algún punto de la historia se extinguió paradar lugar al holgazan con corbata que ve la politica como negocio. (A que se dedica tu..(familiar). -A la politica!)

    Pero como acertadamente dices, ¿Quién va a cuidar a los que cuidan a los primeros?.

    Quien dará la iniciativa? quién impondrá el orden sin que tomen la tribuna con ridiculas pancartas? Quien?

    Mi opinión es que TU (YO)
    Cuando estés arriba, en el poder.

    Por lo que para llegar a ese punto nuevamente concuerdo contigo: Ocuparse de lo que cada quien es responsable.

    Te felicito por tu ariculo y te invito a no detenerte, igual que yo no lo voy a hacer.

    Aunque nuevamente suene romántico, me comprometo, desde aqui, a luchar por la soberanía que soñamos.

    Hay apatía por parte del pueblo, y la verdad, es que esa seccion es la parte mayoritaria.

    Pero tambien hay gente como tu y yo que seguimos el instinto de justicia y que vamos ahora por el mismo rumbo, en una lucha, que no cesará hasta lograr nuestro cometido.

    (La población apatica, es tan moldeable que no resultará tan complicado como parece, cuando sepamos direccionarla.)

    Nuevamente felicidades y nos vemos en el 2040 o antes, en la silla precidencial.

    Ojo: Con un sueldo que a penas te alcance para comer.

    ResponderEliminar
  6. juan... me gustó mucho tu columna.... tocaste dos puntos principales: los políticos y la sociedad.. por el diseño de institucional en este país los empresarios tienen demasiada injerencia en política y es un punto que no hay que olvidar.... me gustaría poder complementarla siempre y cuando lo permitas...
    queda claro que el esfuerzo es entre todos....
    sr@ anónimo... deberías escribir y compartirnos tus ideas para enriquecer nuestro debate y nuestra propuesta pública...

    ResponderEliminar
  7. Hola Juan, primero que nada me da un gusto enorme que incursiones en asuntos políticos, aunque no sea precisamente "nuestro perfil" y lo pongo entre comillas porque la realidad es que si todos nos acostumbraramos a interesarnos por la vida política de este país, la solucion seria otra.
    Tengo muchas ideas sueltas y espero tengas tiempo de leer mi intervencion; y digamos que sobre todo lo que tu nos presentas en esta entrada, he de estar de acuerdo pero bueno de alguna u otra forma mi visión es digamos menos optimista, quizá más realista, y si de hecho, más caótica.
    En primer lugar en algo tienes razón, "tenemos el gobierno que merecemos", y es que sin afán de recurrir a ninguna idea política, es verdad que si los mismos ciudadanos utilizamos el dedazo dícese "dedocracia", o si en vez de ser activos y exigir un cambio, justamente el día de elecciones es el tan soñado domingo familiar, y la última idea es "votar", de ese modo, la forma en la que vivimos la democracia es vivir "sin" ella. De estos ejemplos citaría infinidades, con puntos de vista muy respetables y que van desde maestros, jóvenes, adultos, ricos, no tan ricos, y etc; me limitaré al tan sonado "para que si todo seguirá igual", el cúal, describe de manera tan sencilla y absurda nuestra realidad, si analizamos que estamos a mas de setenta años de el último gran cambio en el rumbo de país (haciendo alusión a nuestra ya pérdida expropiación petrolera).
    Por otra parte, hay un asunto que justo analizaba hace un momento sin conocer sobre este artículo y es sobre la forma en que se usa el poder, sobre este punto la discusion podria ser mucho mas amplia, pero me limitare en lo posible; te cito "el poder para servir con el", definitivamente suena romántico, y lejos de cualquier posibilidad de realización en nuestro entorno actual. Porque es tan triste que los líderes de el movimiento del '68 sucumbieron a los encantos de un puesto de "banca" con sueldos en los cielos y cajón privado de estacionamiento. Y no es que diga que "no se puede" sino que "no en este entorno". Dice bien una psicóloga amiga mía, "las actitudes más fáciles de copiar, son aquellas negativas, por tendencia humana", es por eso que el cambio debe ser de fondo, no necesitamos un tres colores vestido de bolillo, eso y nada, es igual.
    Es por eso que me parece un poco extraño de tu parte tomar en cuenta que el poder corrompe, pero al mismo tiempo asumir que existen personas, que caeran del cielo, con propuestas inteligentes, con campañas limpias y sobretodo, sin influencias políticas y lleguen a cambiar el país, repito, no en estas condiciones.
    Se que mi entrada puede ser eliminada, por falta de enfoque, y por no llevarla a un plano constructivo, de antemano pongo todo mi esfuerzo en hacerlo y por eso dedicare mi último párrafo para dar a conocer, las que considero mis alternativas.
    Nosotros los jóvenes tenemos respuestas, así como creemos en San Facebook, o nos organizamos para pasarla bien los thursdays' night, asi podemos creer en nosotros mismos, y organizar movimientos reales, inteligentes, y que esto se extienda, hasta ser, como leí en un comentario anterior, nosotros quiénes guiemos a esa "masa". El problema es saber hasta cuando o donde nos importa, porque este comentario me ha costado una desvelada, y supongo tu artículo algunas más, las noches bohemias pueden costar algunos pesos, y una marcha o mitin, dolor de pies y piel quemada...claro a todas ellas se le debe sumar el sabor amargo de la incorfomidad y la impotencia, por eso pregunto, que más, que le ofrecemos a este cambio que todos queremos, ese cambio que alguien debe iniciar como una chispa, y que posiblemente falle, y entonces alguien más no debe dejar que se apague. Ojo que este debe ser un movimiento intelectual, así está configurado, así puede suceder, y hacia allá debemos conducirlo, creo en éste país y en que no quedará completamente saqueado antes de que se haga algo.

    Saludos

    ResponderEliminar
  8. ToY: Primero que nada quiero agradecerte por haber leído y sobretodo por haber comentado esta entrada, misma que escribí precisamente con la intención de despertar reacciones e ideas como las que escribes, también quiero ser enfático en que absolutamente nadie borrará tu entrada, toda la idea de este espacio es precisamente escuchar todas las voces y opiniones. Mas que desenfocada, tu intervención tiene un tono de sinceridad justo como el que necesitamos en los debates que generarán las ideas para salir adelante como país.

    Antes de despedirme te agradezco nuevamente, con la confianza de que como escribían mas arriba en el 2040 o antes podamos ocupar espacios de poder desde los que hagamos de nuestro México un mejor lugar para existir.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  9. Muy buena columna Juan! buen desarrollo del tema, tanto que tienes el mayor número de comentarios del blog, Felicidades!!! de eso se trata de construir un debate objetivo y constructivo.
    Por otro lado deberías de escribir algo sobre lo difícil que es ser un "ciudadano redondo" hoy en dia en México, es decir, uno que haga valer sus derechos y que cumpla con sus obligaciones, citando a Rubén Aguilar en una de sus columnas: ser ciudadano en México es lo más revolucionario que hay.
    Por otro lado no estoy de acuerdo con el Sr. Anónimo, yo creo que un buen servidor público debe tener un salario bien remunerado, el problema no son los sueldos, eso todos lo sabemos. Saludos a Todos!

    ResponderEliminar
  10. Me llama la atención la idea de generar mecanismos para combatir la corrupción. Creo que tendriamos que dimensionar el problema con acciones de término inmediato y largo plazo. El inmediato se convertiria en seguimientos a presupuestos, comisión ciudadana de análisis de gastos públicos, medición de desempeño de administraciones, etc. Largo plazo sería como abordar la perdida de valores en la ciudadanía desde los aspectos educativos; tales como la no aceptación del modelo "El que tranza avanza", educación cívica, campañas de valores, etc.

    Los invitamos a participar en nuestro foro para abordar ideas y propuestas para mejorar al país.

    ResponderEliminar